Disfruta de los lugares asombrosos que tiene América Latina
Cenote
Dzitnup (México)

Se pueden observar formaciones de estalactitas, sus aguas de color turquesa son iluminadas por la luz natural que entran a través de un hueco en la parte central de la bóveda. En el podrás nadar, snokeliar y refrescarte durante un muy buen rato.
Sótano de las Golondrinas, San Luís Potosí (México)


Es una cueva de origen kárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza que tiene la característica de tener una abertura exterior notoriamente más estrecha que el fondo, dándole una forma general cónica. La profundidad de dicho abismo es de unos 376 metros. La abertura superior se encuentra a nivel del suelo y tiene un diámetro cercano a los 60 metros, mientras que el fondo tiene una apertura máxima de unos 300 metros por 60 en su parte más angosta. Este sitio también tiene la peculiaridad de ser un refugio natural de aves.
Laguna de Cuicocha (Ecuador).
Cuicocha es una laguna localizada a 120 Km. Al norte de Quito, a una altitud de 3.068 m.s.n.m.; es una Caldera volcánica, cráter volcánico, al pie del volcán Cotacachi en la Cordillera Occidental de los Andes ecuatorianos, este es un volcán que ha permanecido inactivo. Las erupciones del Cotacachi, Imbabura, Mojanda y Cayambe han generado un suelo fértil en el valle de Otavalo.
Dentro de la laguna de Cuicocha hay cuatro cúpulas de lava dacítica que forman dos islas escarpadas cubiertas de bosque: la más pequeña denominada Yerovi, y la más grande Teodoro Wolf, en honor al sabio alemán y descubridor. Su acceso es prohibido en ambas. Los islotes están separados por un canal llamado "Canal de los Ensueños".

El borde de la caldera es extremadamente pendiente de tal manera que la acumulación de sedimento es insuficiente para el desarrollo de abundante vegetación hidrófita. Sin embargo las islas al interior de la caldera, poseen una vegetación con más de 400 especies, en las que destacan; plantas medicinales, utilitarias y decorativas que forman el hábitat de mamíferos y especialmente aves andinas, aunque se conoce poco sobre estas especies.
Isla de Pascua (Chile).
Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del
océano Pacífico. La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza
natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable
vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar
dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque
Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio
de la humanidad en 1995.
Salto Angel (Venezuela).

Machu Picchu (Perú).

Cataratas Kaieteur (Guyana).

Otra gigantesca caída de agua y en Sudamérica, quizás relegada a un papel secundario por sus hermanas mayores en el subcontinente. Las cataratas Kaieteur tienen una caída libre de 226 metros, cinco veces más que las cataratas del Niágara y dos veces la altura de las cataratas Victoria, toda una maravilla apenas conocida.
El cañón de las piscinas color turquesa (Guatemala).
El pequeño cañón del río Cahabón, en Guatemala, brinda un increíble espectáculo natural que se asemeja a un paraíso escondido: sobre una formación rocosa conocida como Semuc Champey se forman unas piscinas naturales de color turquesa y aguas cristalinas, separadas por suaves cascadas en medio de un espeso bosque sub tropical.
Mar de siete colores (Colombia).
Es “el Mar de los siete Colores”, un eslogan que según se ve en imágenes, puede resultar bastante acertado en cuanto a tonalidades de azul, turquesa, celeste, verde, y todo con el sello caribeño de playas tropicales, arenas claras y agua que se parece a una piscina. Está en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
